Conceptos y Principios Generales NIIF Pymes Sección 2

Comparte!

Hay que tomar en cuenta que la norma para las Pymes carece de un marco conceptual como las NIIF Plenas. Sin embargo, cuenta con la sección 2 que nos habla de esos conceptos y principios generales NIIF Pymes que nos ayudarán a preparar y presentar la información financiera.

¿Qué es la preparación y presentación de la información financiera?

Consiste en proporcionar información de índole financiera acerca de una entidad a los usuarios externos, a fin de que les sea útil para la toma de decisiones económicas y evaluar la efectividad de la gerencia de la entidad a través de los estados financieros.

¿Qué son los estados financieros?

Son el resumen del desempeño de una entidad a lo largo de un período particular de tiempo (gestión de la empresa), su situación financiera al cierre de ese período y de los flujos de efectivo de esta.

Los estados financieros están diseñados para satisfacer las necesidades comunes de un conjunto amplio de usuarios y, por tanto, no son preparados para suplir las necesidades específicas de un grupo particular. Por ello se dice que son de información con propósitos generales.

Un estado de situación financiera (balance) presentado a una oficina o ente regulador de acuerdo con características específicas que este dicta no responden a los conceptos y principios de las NIIF. En ese caso no sería un estado financiero con propósito general.

Sobre los estados financieros hablamos en este post que te recomiendo leer: ¿Cuáles son los estados financieros básicos?

Sin embargo, acá los listamos clasificados de acuerdo con la sección que los trata dentro de la NIIF para Pymes:

Conceptos y principios generales NIIF Pymes

Conceptos y principios generales NIIF Pymes

Principio de causación o del devengo

El requisito fundamental para prepara los estados financieros es el método contable de la causación, también conocido como método el devengo o del devengado.

Consiste en que las partidas se reconocen como activos, pasivos, patrimonio, ingreso y gastos cuando éstos satisfacen las definiciones y criterios de reconocimiento de esos componentes de los estados financieros, salvo la información del estado de flujo de efectivo y las notas relacionadas a este que se prepara de acuerdo con el método de caja.

Ejemplo de causación o devengado

Si tenemos un contrato de elaboración de un bien tangible con nuestro cliente como lo puede ser una ropa o calzado. Al momento de entregar a nuestro cliente el pedido de acuerdo con la Sección 21 debemos reconocer el ingreso puesto que hay una transferencia de los riesgos. No necesariamente debemos esperar a que nos pague el producto para hacer el reconocimiento.

Características cualitativas

Hay otro concepto muy importante que ya tratamos en otro post y que te invito a leer porque forma parte de esta Sección 2 que estamos analizando.

Elementos de los estados financieros

Acá nos referimos a los componentes que son clases amplias de eventos o transacciones agrupados de acuerdo con las características económicas.

  • Activos
  • Pasivos
  • Patrimonio
  • Ingresos
  • Gastos

¿Qué es un activo?

Es un recurso controlado por la entidad como resultado de eventos pasados y del cual se espera que beneficios económicos futuros fluyan a la entidad.

Algo muy importante a tener en cuenta es que el recurso para ser controlado no se refiere a una situación legal (derecho de propiedad), sino a que los beneficios futuros que produce el activo lleguen a la empresa.

Por ejemplo: la figura del leasing o arriendo financiero de una maquina cumple las características de recurso controlado para la entidad y ser clasificado como Propiedad, Planta y Equipo dado que este proveerá de flujos de beneficios económicos futuros más allá de que sea una forma de financiar la adquisición de una activo.

¿Qué es un pasivo?

Es una obligación presente de la entidad originada en eventos pasados, cuya liquidación se espera produzca un flujo de salida de los recursos de la entidad.

La obligación puede surgir de dos formas:

  • Obligación legal: surge de la aplicación de una ley o contrato. Por ejemplo, un contrato de un crédito bancario en que la entidad esta obligada a entregar recursos (efectivo) para cumplir con el pago.
  • Obligación implícita: surge de compromisos que la entidad ha asumido ante terceros al aceptar ciertas responsabilidades. Ejemplo de esto es cuando la entidad admite algún tipo de daño ambiental a la comunidad y para lo cual deberá resarcir los costos para mitigar o reparar dichos daños.

¿Qué es el patrimonio?

La participación residual en los activos de una entidad después de deducir todos sus pasivos.

Patrimonio = porción de capital social = activos netos (es decir, capital social y reservas).

¿Qué son los ingresos?

Son incrementos en los beneficios económicos que no derivan de aportes hechos por los propietarios de capital social.

Comprenden tanto los ingreso ordinarios y ganancias.

¿Qué son los gastos?

Decrementos en los beneficios económicos no derivados de las distribuciones a los propietarios de capital social.

Los gastos incluyen pérdidas. Por ejemplo, reducir el valor de activos no corrientes.

Reconocimiento en los Estados Financieros

Una partida debe reconocerse si es probable que:

  1. se presente un flujo entrante o saliente asociados a un activo o pasivo
  2.  y si ese activo o pasivo puede medirse confiablemente.

Medición en los Estados Financieros

Para que una partida o transacción sea reconocida en los EF de una entidad debe ser expresada a una unidad de medida.

La NIIF para Pymes especifica las bases de medición en diferentes secciones de esta, pero las comunes son (Sec. 2.34):

  • Costo histórico: Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios.
  • Valor razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua. En situaciones en las que se permite o requiere mediciones del valor razonable, se aplicarán las guías de los párrafos 11.27 a 11.32.

Acá algunos ejemplos de bases de medición:

  • Efectivo en cuenta de bancos: es medida de acuerdo con el saldo que se presenta en el estado o extracto de cuenta. Cuando la cuenta de banco es moneda extranjera debe hacerse una medición tomando en cuenta el tipo de cambio.
  • Inventarios: será el menor entre el costo y el valor neto realizable.
  • Propiedades de inversión: Deben ser medidas al valor razonable con cambios a resultados.

¿Quiénes son los usuarios de los estados financieros?

La sección 2 no los define, pero es necesario conocer quiénes son los usuarios de la información financiera para conocer sus diferentes motivaciones:

  • Inversionistas: Estos evalúan el riego en la entidad y sus rendimientos de cara a la capacidad de pago de dividendos de la entidad.
  • Empleados: Evalúan la capacidad de la empresa para pagar salarios.
  • Prestamistas: Hace evaluación de la capacidad de la entidad para reembolsar los préstamos otorgados más los intereses generados por la deuda.
  • Proveedores: Se interesan en medir la capacidad de pago que la empresa tiene al vencimiento de los créditos otorgados.
  • Clientes: Buscan tener evidencia de la capacidad de la empresa para mantener la continuidad de la prestación de servicios o la de suplir los productos que necesitan.
  • Gobiernos y sus agencias: Se interesan en la información para propósitos de determinar políticas de Estado.
  • Público en general: para conocer ofertas de empleo e impacto de la entidad en la comunidad.
  • Inversionistas: Estos evalúan el riego en la entidad y sus rendimientos de cara a la capacidad de pago de dividendos de la entidad.
  • Empleados: Evalúan la capacidad de la empresa para pagar salarios.
  • Prestamistas: Hace evaluación de la capacidad de la entidad para reembolsar los préstamos otorgados más los intereses generados por la deuda.
  • Proveedores: Se interesan en medir la capacidad de pago que la empresa tiene al vencimiento de los créditos otorgados.
  • Clientes: Buscan tener evidencia de la capacidad de la empresa para mantener la continuidad de la prestación de servicios o la de suplir los productos que necesitan.
  • Gobiernos y sus agencias: Se interesan en la información para propósitos de determinar políticas de Estado.
  • Público en general: para conocer ofertas de empleo e impacto de la entidad en la comunidad.

Ahora es tu turno. Comenta y comparte esta información sobre los conceptos y principios generales NIIF Pymes a otros colegas que la pueden necesitar. Nos leemos.

4 comentarios en «Conceptos y Principios Generales NIIF Pymes Sección 2»

  1. Hola! mi pregunta es la siguiente cuales son los principicios que debemos seguir para preparar el balance general y el estado de resultado. Gracias

    Responder
    • Hola Marianny.
      Dependerá si en tu país hay normativa local o si son obligatorias las NIIF Plenas y la NIIF para las Pymes.
      Si partimos que en tu país la normativa internacional es obligatoria, entonces hay que identificar cuales normas serán de aplicación para la empresa: ¿Plenas o NIIF para Pymes?
      Te invito a consultar este post donde se habla sobre quiénes deben aplicar la NIIF para Pyme: Sección 1 NIIF para las Pymes, ¿quiénes las aplican?
      Si no es obligatorio usar NIIF, revisa qué normativa local es la que generalmente se acepta. Eso lo puedes averiguar con el algún colegio o gremio de profesionales de la contabilidad de tu localidad.
      Saludos.

      Responder

Deja un comentario