• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ContaEstudio

ContaEstudio

Blog de Contabilidad y Finanzas

  • Básica
  • Intermedia
  • Costos
  • Finanzas
  • NIIF
  • Recursos

Análisis vertical y horizontal de estados financieros

24 octubre 2019 por Marlon Melara 24 comentarios

Como parte del análisis financiero que se puede realizar en una empresa tenemos los métodos de análisis vertical y horizontal de los estados financieros.

Contenido del post

  • 1 ¿Qué es el método de análisis vertical?
    • 1.1 ¿Cuál es la utilidad del análisis vertical?
  • 2 Fórmula del análisis vertical
  • 3 Ejemplos de análisis vertical
  • 4 ¿Qué es el método de análisis horizontal?
    • 4.1 ¿Cuál es la utilidad del análisis horizontal?
  • 5 Fórmula de análisis vertical
  • 6 Ejemplo de análisis horizontal
  • 7 Conclusión

¿Qué es el método de análisis vertical?

El análisis vertical es un método que nos permite determinar la participación de cada una de las cuentas de los estados financieros como un porcentaje.

En el estado de situación financiera (balance general), la referencia es el total de activos o total de pasivos y patrimonio.

En el estado de resultados integral la base de referencia es el total de ingresos por ventas.

El análisis vertical también se conoce como análisis de tamaño común, porque se pueden hacer comparaciones relevantes entre compañías de diferentes tamaños.

Esto debido a que se pueden apreciar las proporciones relativas de los saldos de las cuentas.

Por otro lado también facilita la comparación con los estados financieros de la misma entidad de periodos anteriores, por lo cual se puede analizar la evolución en series de tiempo que pueden ser anuales, semestrales, trimestrales y mensuales.

TAMBIÉN TE RECOMIENDO LEER:

  • ¿Cuáles son los estados financieros básicos?
  • ¿Para que sirve el balance general?
  • Diferencia entre balance general y estado de resultados

¿Cuál es la utilidad del análisis vertical?

El estudio que esta herramienta de análisis permite es:

  1. Tener una visión de la estructura del estado financiero estudiado
  2. Mostrar la relevancia de las cuentas dentro del estado financiero.
  3. Evaluar los cambios estructurales.
  4. Permitir el planteamiento de políticas para corregir gastos, ingresos y administración de activos y de deuda.
  5. Determinar una estructura óptima que permita mayor rentabilidad y que sirva como medio de control.

Fórmula del análisis vertical

Para efectuar el cálculo este tipo de análisis debes tener presente que debes contar con una base sobre la cual obtener los porcentajes.

En el caso del balance la base es el total de activos o el total de pasivos más patrimonio, dado que ambos deben ser de igual valor.

El estado de resultados tendrá como base el valor de las ventas.

A continuación tienes las fórmulas para que las utilices.

Formula de analisis vertical de estados financieros

Ejemplos de análisis vertical

Balance general analisis vertical

En este caso podemos observar que los activos corrientes para el año 20X2 equivalen al 46,5% del total de los activos. 

La inversión en activos fijos equivale al 44,2% de los activos de la empresa para el año 20X2.

Todos estos porcentajes deben analizarse en su conjunto, comparando con el ejercicio anterior (en este ejemplo con 20X1), los indices de la industria y complementarse con el análisis horizontal.

A continuación presentamos el análisis vertical del estado de resultados.

Estado de resultados analisis vertical

¿Qué es el método de análisis horizontal?

Este método de análisis compara los cambios de un período a otro, expresando cada línea como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros comparativos. Se basa en la consistencia y comparabilidad de dichos estados.

Si bien un cambio en la política contable o la ocurrencia de un evento único puede afectar el análisis horizontal, estas situaciones también deben revelarse en las notas a pie de página de los estados financieros, de acuerdo con el principio de coherencia.

También se le denomina análisis de tendencias o series de tiempo. 

El análisis horizontal compara los cambios de un período a otro, expresando cada línea como un porcentaje de otra línea, utilizando estados financieros comparativos

¿Cuál es la utilidad del análisis horizontal?

El análisis horizontal permite:

  1. Analizar el desempeño financiero de una empresa durante varios años.
  2. Establecer tendencias y patrones de crecimiento como la estacionalidad.
  3. Evaluar cambios relativos en diferentes líneas de cuentas a lo largo del tiempo.

Fórmula de análisis vertical

En este caso la base para calcular el porcentaje son las cifras del año anterior.

Formula de analisis horizontal de estados financieros

Ejemplo de análisis horizontal

Balance general analisis horizontal

En este caso podemos observar que los activos corrientes han incrementado en un 5% respecto al año anterior.

Los pasivos corrientes por otro lado han incrementado un 88,6%. En conjunto el total de pasivos han disminuido en un 11%. 

Ahora el ejemplo del estado de resultados con el análisis horizontal:

Estado de resultados analisis horizontal

A partir de estos porcentajes determinados, el analista financiero debe plantearse las preguntas adecuadas para esclarecer si los porcentajes son los adecuados de acuerdo al historial de la empresa o del sector al que pertenece la empresa.

Conclusión

El análisis financiero es útil para determinar y pronosticar con precisión las tendencias y condiciones futuras y el método vertical y horizontal son adecuados para dicho análisis.

El objetivo principal del análisis horizontal es comparar las líneas (cuentas) de los estados financieros para determinar los cambios en la tendencia a lo largo del tiempo. 

Por el contrario, el objetivo del análisis vertical es determinar la proporción que representa el valor de la cuenta que se analiza del estado financiero en relación a un total (activos o ventas) en términos porcentuales.

Ahora es tu turno. Comparte este artículo y comenta.

¡Comparte!

  • Facebook
  • Twitter

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. anonimus dice

    2 diciembre 2020 a las 17:53

    genial

    Responder
    • Marlon Melara dice

      2 diciembre 2020 a las 18:15

      Gracias por tu comentario.
      Saludos usuario anonimus.

      Responder
  2. LUIS ALBERTO FUENTES COFRE dice

    26 noviembre 2020 a las 06:27

    Hola Marlon, esta muy bueno el material, gracias.

    Responder
    • Marlon Melara dice

      26 noviembre 2020 a las 12:49

      Gracias a ti Luis por leer el blog.
      Saludos.

      Responder
  3. JUAN MANUEL BUENDÍA FERNÁNDEZ dice

    11 noviembre 2020 a las 02:17

    Saludos cordiales colega. Muchas gracias por la enseñanza. También compartiré con mis alumnos del 9° ciclo de Contabilidad de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas – Perú

    Responder
    • Marlon Melara dice

      11 noviembre 2020 a las 03:11

      Muchas gracias Juan.
      Un honor que el material compartido sea de utilidad para la clase.
      Un enorme saludo.

      Responder
  4. ROXANA dice

    4 noviembre 2020 a las 21:25

    me podria ayudar en un analisis de un EE.FF

    Responder
    • Marlon Melara dice

      5 noviembre 2020 a las 16:55

      Hola Roxana.
      Si puedes ser más específica para saber en que parte de lo compartido hay dificultad.
      Saludos.

      Responder
  5. Alex Rivas dice

    21 octubre 2020 a las 23:47

    Marlon, muy buen material por la sencillez de lenguaje. Lo voy utilizar con mis alumnos de Lic. en C.P. ESCA. Soy catedrático del IPN. Mi experiencia mas 25 años en el S. F.M. Saludos.

    Responder
    • Marlon Melara dice

      23 octubre 2020 a las 10:46

      Muchas gracias colega.
      Es un honor para mi saber que este contenido sirva para su clase.
      Éxitos y a seguir compartiendo.

      Responder
  6. Zoila Yunga dice

    28 abril 2020 a las 12:11

    Muy didactico para entender con facilidad

    Responder
    • Marlon Melara dice

      5 mayo 2020 a las 13:53

      Gracias Zoila por el comentario. Que bueno que te sirvió.
      Saludos.

      Responder
  7. Fernando Penabaz Castillo dice

    5 marzo 2020 a las 14:08

    Si, muy bueno el artículo, esos análisis son muy importantes para las empresas y deben de hacerse regularmente siempre con notas , pues es posible que un cambio de política contable afecte de forma significativa sus resultados.
    Es posible también combinar los dos análisis o sea ver la serie en el tiempo de los estados financieros a tamaño común.
    Es también importante analizar en el tiempo las razones financieras.

    Responder
    • Marlon Melara dice

      5 marzo 2020 a las 15:42

      Así es Fernando. Estos datos hay que analizarlos en una serie de tiempo para observar comportamientos a los que se necesiten prestar atención. De igual forma, como bien mencionas deben complementarse con análisis de razones financieras.
      Gracias por comentar, excelente aporte tu comentario. Saludos.

      Responder
  8. Nicole Gonzales Fiestas dice

    9 febrero 2020 a las 19:44

    Ahora lo entiendo perfectamente.. Me costaba bastante entender este tema y la verdad que cuando me lo explicaba mi profesor de análisis financieros no entendía nada pero ahora ya lo tengo muy en claro, gracias me fue de mucha ayuda esta publicación

    Responder
    • Marlon Melara dice

      10 febrero 2020 a las 13:26

      Me alegra mucho que te sirviera el post Nicole.
      Gracias por tu comentario. Saludos.

      Responder
  9. Vito Vilchez Aguirre dice

    11 enero 2020 a las 11:34

    Ojalá siga con todos los ratios

    Responder
    • Marlon Melara dice

      11 enero 2020 a las 16:41

      Hola Vito.
      Tenemos pendiente una publicación de los principales ratios financieros. Así que pendiente.
      Gracias por tu comentario.
      Saludos.

      Responder
  10. Marcelo dice

    11 enero 2020 a las 09:30

    Sencillo, conciso y concreto … Muy explicativo …

    Responder
    • Marlon Melara dice

      11 enero 2020 a las 11:06

      Gracias Marcelo.
      Esa es la idea con nuestros post. Saludos.

      Responder
  11. Luis ney soriano dice

    16 diciembre 2019 a las 09:15

    Me parece genial este articulo. Ahora entendí mejor sobre de que se trata los análisis financiero gracias me fue muy útil

    Responder
    • Marlon Melara dice

      16 diciembre 2019 a las 12:21

      Gracias por tu comentario Luis. Me agrada saber que te fue de utilidad para aclarar los conceptos de análisis vertical y horizontal.

      Saludos.

      Responder
  12. Sebastian dice

    19 noviembre 2019 a las 07:22

    Muy bueno

    Responder
    • Marlon Melara dice

      19 noviembre 2019 a las 08:15

      Gracias Sebastian por tu comentario. Me alegra que te gustara. Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Copyright © 2023 · ContaEstudio · Visita Página de Facebook