• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
ContaEstudio

ContaEstudio

Blog de Contabilidad y Finanzas

  • Básica
  • Intermedia
  • Costos
  • Finanzas
  • NIIF
  • Recursos
  • Acerca de

¿Qué son los ingresos, costos y gastos según NIIF?

26 junio 2019 Por Marlon Melara 22 Comments

Como vimos en el post del estado de resultados, los ingresos y los gastos son los componentes esenciales de dicho estado financiero.

En este post vamos a profundizar en estos conceptos básicos de la contabilidad en general en el contexto de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Contenido del post

  • 1 Definiciones ingresos, costos y gastos según NIIF
  • 2 ¿Qué son los ingresos?
  • 3 ¿Qué son los costos?
  • 4 ¿Qué son los gastos?

Definiciones ingresos, costos y gastos según NIIF

Las NIIF, en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, que tiene la finalidad de definir los elementos básicos que conforman los estados financieros, nos proporciona las definiciones de ingresos y gastos, no así la de los costos que trataremos más adelante.

¿Qué son los ingresos?

El marco conceptual en el párrafo 4.25 (a) nos dice:

Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de los pasivos, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

La definición anterior nos da la pauta para saber qué requisitos debe cumplir un hecho económico como ingresos:

  1. Deben ser producidos a lo largo del periodo contable,
  2. en forma de entrada o incrementos de valor de los activos o
  3. un decremento en los pasivos, y finalmente
  4. en el requisito 2 y 3 deben dar como resultado aumentos en el patrimonio.

La Sección 2 párrafo 2.41 de las NIIF para las Pymes señala el mismo criterio para identificar los ingresos.

Producido a lo largo del periodo contable

Cuando se habla de que deben ser producidos a lo largo del periodo contable se refiere a que se deben reconocer en el periodo que se devenga.

Ingresos por incremento en los activos

Un incremento en los activos puede venir dado por las ventas realizadas de contado. En esta situación recibimos dinero efectivo que incrementa los activos de la empresa.

Ingresos por decremento en los pasivos

Acá nos podemos poner en la situación, por ejemplo, de un pasivo que ya no es exigido a la entidad. Y por tanto debe liquidarse contra otros ingresos.

¿Qué son los costos?

Tener en cuenta: El Marco Conceptual de las NIIF no contempla el costo como un concepto de componente o elemento de los estados financieros; como si pasa con los ingresos y gastos en el estado de resultados.

Lo anterior no significa que el concepto de costos ha desaparecido de las NIIF.

Por ejemplo en las NIIF para Pymes, párrafo 13.5 nos habla del costos de los inventarios:

Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de transformación y otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.

Cuando estos costos se consumen son reconocidos en el estado de resultados.

En el siguiente video se da una buena explicación de este concepto en la NIIF con el cual puede completar este tema:

¿Qué son los gastos?

De igual manera el Marco Conceptual en el literal (b) del párrafo 4.25 provee la definición de gastos:

Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio.

Como en el caso anterior de los ingresos, la misma definición de gastos nos indica los requisitos que debe cumplirse para que una transacción sea reconocida como gasto:

  1. Deben ser producidos a lo largo del periodo contable, 
  2. en forma de salida o disminución del valor de los activos o
  3. por generación o aumento de los pasivos, y finalmente
  4. en los requisitos 2 y 3 deben dar como resultado decrementos en el patrimonio 

En el caso de las NIIF para las Pymes las Sección 2 párrafo 2.42 establece el mismo criterio para identificar los gastos.

Producidos a lo largo del periodo contable 

Se refiere a que el gasto deben reconocerse contablemente en el periodo en el que puedan asociarse con el ingreso relativo.

Gastos por decremento en los activos

Un ejemplo fácil de entender es la disminución de los inventarios reconociendo un costo por el inventario vendido, es decir el costo de venta.

Revisa el apartado anterior sobre el costo que esta acompañado de un video que lo explica bastante bien.

Gastos por incremento de los pasivos

Acá puede ejemplificarse con la provisión del gasto de nómina (planilla o remuneraciones).

Ingresos costos y gastos segun niif

⏩ Más sobre los ingresos en este post: ¿Cuál es la diferencia entre ingresos ordinarios, extraordinarios o ganancia? ⏪

Ahora es tu turno. Danos tus impresiones sobre el artículo en la caja de comentarios y no dejes de compartir con tus amigos o colegas que seguramente a alguien le servirá.

Reader Interactions

Comments

  1. walison comenta

    15 diciembre 2020 at 12:23

    Una consulta por favor , puedo reconocer un gasto donde el servicio no fue para mi empresa sino para su relacionada, pero esta la pago por ese servicio en el 2019, y ahora en el 2020 mi empresa le está emitiendo una factura por reembolso de los gasto del 2019 a la relacionada.
    Sería reconocerlo como un gasto para mi empresa ? como sería la figura contable por favor , mil gracias

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      15 diciembre 2020 at 14:00

      Hola Walison.
      No corresponde reconocer gastos de una empresa relacionada B en los estados financieros de una empresa A.
      Si se hizo por error se puede facturar como lo indicas a la empresa relacionada B ahora en 2020 y reconocerlo como otros ingresos si el error no es material. De lo contrario, es decir si el error es material, se corrige hoy (2020) contra el patrimonio (cuenta de utilidades o pérdidas de ejercicios anteriores), no debe afectarse los resultados de este ejercicio.
      En cuanto a la parte tributaria tienen que ver las indicaciones de las leyes sobre el tema. Si el error es pequeño, no es material creo que con la facturación y reconociendo como otros ingresos no hay problema.
      Saludos.

      Responder
  2. Jose Barrón comenta

    8 diciembre 2020 at 17:03

    Estimado, muy atinados sus comentarios, gracias por compartir. Por otro lado que hacer si en este mes , diciembre del 2020 se ubicó un gasto que pertenecía al 2019, ya que la DJ está cerrada y ajustes ya no sería conveniente, se podría dejar en este periodo o alteraría mis EEFF al finalizar este año cual es tú opinión.

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      8 diciembre 2020 at 19:28

      Hola José.
      Reconocer el gasto en resultados en 2020 si no es monto material. De lo contrario, si es material, hay que afectar el patrimonio (cuenta de utilidades o pérdidas acumuladas) para corregir el error.
      En cuanto a lo tributario tienes que ver las reglas que aplican en tu país. Financieramente, puedes reconocerlo en los EEFF 2020.

      Saludos.

      Responder
  3. Sandra Carbajal comenta

    3 diciembre 2020 at 02:11

    Me encantó super explicado, mil gracias !

    Una consulta por favor , puedo reconocer un gasto donde el servicio no fue para mi empresa sino para su relacionada, pero esta la pago por ese servicio en el 2019, y ahora en el 2020 mi empresa le está emitiendo una factura por reembolso de los gasto del 2019 a la relacionada.
    Sería reconocerlo como un gasto para mi empresa ? como sería la figura contable por favor , mil gracias

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      3 diciembre 2020 at 03:03

      Hola Sandra. Gracias por tu comentario.
      En cuanto a tu pregunta:
      Un desembolso hecho por una Empresa A por cuenta de una Empresa Relacionada B no debe ser reconocido como gasto en el Estado de Resultado de la empresa A porque no pertenece a su operación de acuerdo a las definiciones que se mencionan arriba en el artículo.
      Ese desembolso no responde a un gasto en la Empresa A, sino más bien es una Cuenta por Cobrar a Empresas o Partes Relacionadas.

      En el caso de la Empresa Relaciona B: Debe reconocer el Gasto contra una Cuenta por Pagar a Empresas o Partes Relacionadas.

      Saludos.

      Responder
      • Sandra Carbajal comenta

        7 diciembre 2020 at 23:41

        mil gracias.

        Responder
        • Marlon Melara comenta

          8 diciembre 2020 at 19:23

          De nada.
          Saludos.

          Responder
      • Sandra Carbajal comenta

        7 diciembre 2020 at 23:52

        Mil gracias por su respuesta
        He verificado que dentro del periodo del 2019 no se registró como una cuenta por cobrar de la empresa A a empresas relacionadas solo como una cuenta por pagar al proveedor que realizó el servicio, no existió ningún documento que lo sustente que fue una transacción entre relacionadas( la figura hace ver como sino lo fuera pero al indagar te das cuenta que sí es ya que el servicio fue consumido por la empresa B y la A solo pagó) , y así se cerró el periodo 2019, más en febrero del 2020 se expide a la empresa B una factura por concepto de los reembolsos de gastos de agosto a diciembre ( mencionando las 5 facturas), pero se está considerando en el periodo del 2020 como una cuenta por cobrar entre relacionadas. A mi juicio y según lo leído no lo veo bien ya que es un pago de un servicio que pertenece al 2019 , deberíamos poner una rectificatoria en la DJ ? y para los próximos acontecimientos según este caso que me recomiendas por favor, estaba pensando cada que realice un pago de un servicio a una relacionada en un periodo, ejecutar una factura por reembolso o quizá un contrato para que de esta manera se pueda visualizar dentro de los asientos contables a que periodo pertenece, espero tus comentarios, mil gracias por tu apoyo.

        Responder
        • Marlon Melara comenta

          8 diciembre 2020 at 19:25

          En este 2020 puedes dejar reconocida la cuentas por cobrar a la empresa relacionada.
          Saludos.

          Responder
  4. Jordan comenta

    17 noviembre 2020 at 06:37

    Gracias por esta info

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      17 noviembre 2020 at 15:03

      Hola Jordan.
      Gracias por tu comentario. Saludos.

      Responder
  5. Rommel Acosta comenta

    7 octubre 2020 at 15:03

    Excelente aporte, sin embargo, considero que las NIIF deben ser mas específicas al tratamiento de los costos y no pueden ser tan ambiguos. En la práctica hay una diferencia entre los costos y los gastos, por tanto las NIIF deben ser puntual en cuanto a su tratamiento. Sin bien los costos y gastos son erogaciones, pero los costos se recuperan hasta que se realiza la venta, en tanto el gasto no se comportan así.

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      7 octubre 2020 at 20:47

      Hola Rommel. Gracias por tu comentario.
      En la práctica ciertamente existen tratamientos contables o definiciones distintas a las otorgadas por las NIIF. Así por ejemplo, una contabilidad administrativa (de costo) que su propósito es proporcionar información interna para la gerencia en algunos conceptos pueden ser distintos a los establecidos a las NIIF.
      Por esta razón en cada norma en sus primeros párrafos tenemos el objetivo y el alcance de esta con el fin de establecer las reglas que rigen en su contenido. Porque claro esta que sería imposible conciliar muchas prácticas que obedecen a otros propósitos distintos para quienes deben aplicar NIIF plenas o para Pymes.
      Finalmente, tanto el gasto como el costo (al ser consumido) son llevados a los resultados causando el mismo efecto. Ambos tienen el mismo efecto solo que uno esta relacionado a la venta y el otro no como bien indicas en tu comentario.
      Gracias por pasarte por el blog y comentar que es gratificante contar con sus aportes y puntos de vista. Saludos.

      Responder
  6. Gloria comenta

    22 septiembre 2020 at 23:58

    Excelentes aportes me han gustado y servido mucho para mis clases, muy claro todo

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      23 septiembre 2020 at 13:37

      Muchas gracias Gloria por tu comentario. Me alegra mucho que te sirviera para tus estudios. Saludos.

      Responder
  7. nicolas comenta

    30 abril 2020 at 15:31

    bro y los coostos??

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      5 mayo 2020 at 13:53

      Hola Nicolas. En el cuerpo del post lo aclara.
      Recuerda que como lo dice el título del post: el enfoque es de acuerdo a NIIF.

      Saludos.

      Responder
  8. Ur comenta

    13 enero 2020 at 01:00

    Felicitaciones a todos los involucrados en la realización de este blog. Soy un seguidor al que han beneficiado bastante en aprender está maravillosa profesión… Gracias por ser parte de mi crecimiento, en hora buena… Un abrazo!

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      13 enero 2020 at 06:52

      Gracias Ur por tu comentario y que bueno saber que te ha servido el contenido de este blog para tu crecimiento profesional.
      Eso me dice que el blog esta cumpliendo su labor de divulgación del conocimiento contable y financiero.
      ¡Un abrazo!

      Responder
  9. MARIA VERONICA SALCEDO AGUILAR comenta

    8 agosto 2019 at 11:19

    Agradezco mucho la información aquí presentada, es un excelente medio para apoyar las clases. Felicidades!!

    Responder
    • Marlon Melara comenta

      14 agosto 2019 at 10:27

      Gracias María. Me alegra mucho que te sirva la información.
      Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Buscar:

Copyright © 2021 · ContaEstudio