• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
ContaEstudio

ContaEstudio

Blog de Contabilidad y Finanzas

  • Básica
  • Intermedia
  • Costos
  • Finanzas
  • NIIF
  • Recursos

¿Qué es la Contabilidad General y para qué sirve?

29 noviembre 2019 por Marlon Melara 6 comentarios

Siempre hay diferentes puntos de vista sobre la contabilidad general. Si es una ciencia, una técnica o un arte.

Lo que sí es claro es que la contabilidad vino a dar una perspectiva de orden y de cómo comunicar los números de la economía y finanzas tanto pública como privada.

Desde la antigüedad el ser humano en su lenguaje escrito procuro insertar los números, precisamente para poder cuantificar diferentes elementos de la vida cotidiana.

Hoy en día contamos con normativas internacionales y potentes software que nos ayudan a expresar las realidades económicas financieras de las entidades con mayor precisión.

A continuación nos adentramos en las definiciones de contabilidad desde diferentes puntos de vista.

Contenido del post

  • 1 ¿Qué es la contabilidad general?
  • 2 Concepto de contabilidad según autores
    • 2.1 La contabilidad como técnica
    • 2.2 La contabilidad como ciencia
    • 2.3 La contabilidad como arte
  • 3 Origen de la palabra contabilidad
  • 4 ¿Para qué sirve la contabilidad?
  • 5 Importancia de la contabilidad
  • 6 ¿Qué es la teneduría de libros?
    • 6.1 Diferencia entre contabilidad y teneduría de libros
  • 7 Tipos de contabilidad
    • 7.1 Por su naturaleza
    • 7.2 Por su actividad económica
    • 7.3 Por el campo de aplicación
      • 7.3.1 Contabilidad financiera
      • 7.3.2 Contabilidad de gestión
      • 7.3.3 Contabilidad de costos
      • 7.3.4 Contabilidad gubernamental

¿Qué es la contabilidad general?

La contabilidad general o contabilidad básica es una disciplina que se encarga del análisis, registro y presentación de las transacciones económicas relacionadas con la empresa.

Concepto de contabilidad según autores

Estas son algunas definiciones de autores reconocidos sobre la contabilidad general:

La contabilidad, para algunos, es un arte, para otros es una técnica o una disciplina, mientras hay quienes consideran que es una ciencia. La contabilidad, como ciencia, constituye un sistema informativo que emite datos estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad económica, como la sociedad, las empresas y el sector público.
—Contabilidad financiera para Contaduría y Administración, Calixto Mendoza Roca y Olson Ortíz Tovar
Es la disciplina que enseña las normas y procedimientos para analizar, clasificar y registrar las operaciones efectuadas por entidades económicas integradas por un solo individuo, o constituidas bajo la forma de sociedades con actividades comerciales, industriales, bancarias o de carácter cultural, científico, deportivo, religioso, sindical, gubernamental, etc., y que sirve de base para elaborar información financiera que sea de utilidad al usuario general en la toma de sus decisiones económicas.
—Primer Curso de Contabilidad, Elías Lara Flores
Es la técnica mediante el cual se registran, clasifican y resumen las operaciones realizadas y los eventos económicos, naturales y de otro tipo, identificable y cuantificables que afectan a la entidad, estableciendo los medios de control que permitan comunicar información cuantitativa expresadas en unidades monetarias , analizada e interpretada para la correcta toma de decisiones.
—Principios de Contabilidad, Javier López Romero

Vale decir que la contabilidad tienen diferentes definiciones dependiendo del enfoque que algunos autores le asignan.

Estos por ejemplo que la catalogan a la contabilidad como técnica, ciencia y arte.

La contabilidad como técnica

La contabilidad es la técnica que nos ayuda a registrar, en términos monetarios, todas las operaciones contables que celebra la empresa, proporcionando, además, los medios para implantar un control que permita obtener información veraz y oportuna a través de los estados financieros, así como una correcta interpretación de los mismos.
—Contabilidad intermedia, ESCA, IPN, Trillas, México, p. 12, Raúl Niño Álvarez

La contabilidad como ciencia

La contabilidad es la ciencia que establece las normas y procedimientos para registrar, cuantificar, analizar e interpretar los hechos económicos que afectan el patrimonio de los comerciantes individuales o empresas organizadas bajo la forma de sociedades mercantiles.
—Contabilidad. Primer curso. Esfinge. p. 9, Marcos Sastrías Freundenberg

La contabilidad como arte

Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir en una forma significativa y en términos monetarios, las transacciones y eventos que sean, cuando menos parcialmente, de carácter financiero, así como la interpretación de sus resultados.
—American Institute of Certified Accountants, Accounting Research and Terminology Bulletin, edición final, Nueva York, 1961, p. 9, citado en Contabilidad acelerada. Enfoque administrativo, CECSA, México, p. 15. Tom Nelson A

Origen de la palabra contabilidad

De acuerdo a Víctor Manuel Lang, en su libro La contabilidad después de la contabilidad, nos dice que la palabra contabilidad puede provenir del latín vulgar “computare” que significa literalmente: a tener en cuenta.

Pero también nos dice que puede tener su origen etimológico del verbo latino “coputare” que significa: contar.

Esto tanto en el sentido de comparar magnitudes con la unidad de medida, es decir “sacar cuentas”, como en el sentido de “relatar”, o “hacer historia”. 

¿Para qué sirve la contabilidad?

El objetivo de la contabilidad es proporcionar la información necesaria para establecer la situación financiera y resultado de la empresa en un periodo dado a través de los registros de todas las transacciones en sus libros contables.

Este registro hoy lo hace guiándose de regulaciones o normativas contables, como las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) o normas contables locales.

El producto final de la contabilidad son los informes financieros para la toma de decisiones de los inversionistas, acreedores, administradores y usuarios que tienen un interés particular sobre la entidad (empresa).

Así, por fin, la contabilidad hoy ocupa un sitial como una herramienta intrínsecamente informativa, que se utiliza para facilitar el proceso administrativo y la toma de decisiones internas y externas por parte de los diferentes usuarios.

Importancia de la contabilidad

La contabilidad desempeña un papel fundamental en la gestión de una empresa porque ayuda a hacer un seguimiento de los ingresos y los gastos durante el ciclo contable y ciclo de operación, para garantizar el cumplimiento de la normativa contable como responsabilidad ante los inversores, la dirección y a los usuarios interesados la información financiera cuantitativa que la utilizan para tomar decisiones empresariales.

Es fundamental que mantenga sus registros financieros limpios y actualizados si quiere mantener su empresa funcionando.

Estas son algunas razones por las que es importante para las empresas independientemente su tamaño.

¿Qué es la teneduría de libros?

La teneduría es la técnica u oficio de recopilación y registro de información de las transacciones económicas de la empresa.

Por el nombre que tiene esta actividad es usual pensar que las anotaciones o registros se hacen en un libro físico, pero en la realidad el recurso físico ya es poco utilizado.

Actualmente, los libros de contabilidad pueden llevarse en una hoja de cálculo o un software contable especializado, que luego da forma a archivos electrónicos o formatos de hojas para imprimir.

Diferencia entre contabilidad y teneduría de libros

La teneduría de libros a veces suele confundirse con la contabilidad general. 

Sin embargo, la teneduría es un proceso dentro de la contabilidad que sirve para gestionar los libros contables. 

La contabilidad, como anteriormente se indica, es un proceso mucho más amplio que tiene como objeto final proveer los estados financieros a los usuarios para la toma de decisiones.

Tipos de contabilidad

Vamos a revisar los tipos de contabilidad por algunos criterios de clasificación más usuales:

  • Por su naturaleza
  • Por su actividad económica
  • Por el campo de aplicación

Por su naturaleza

Una de las primeras clasificaciones de la contabilidad es distinguir por en el ámbito en que actúa, siendo estas:

Contabilidad pública: esta rama de la contabilidad se especializa en los asuntos de medición y presentación de las operaciones que realizan los entes de la administración pública.

Contabilidad privada: esta se encarga de la clasificación, registro y presentación de información financiera de las empresas de capital privado.

Por su actividad económica

De acuerdo a esta clasificación pueden ser:

  • Contabilidad comercial
  • Contabilidad bancaria
  • Contabilidad agrícola
  • Contabilidad industrial
  • Contabilidad de servicios

Por el campo de aplicación

Acá las podemos distinguir:

  • Contabilidad financiera
  • Contabilidad de costos
  • Contabilidad de gestión
  • Contabilidad gubernamental
  • Contabilidad de servicios

Contabilidad financiera

La contabilidad financiera tiene como objetivo la presentación de la información financiera con propósito general que permite a los usuarios externos conocer la solvencia, rentabilidad y situación financiera de la entidad.

La contabilidad financiera también es denominada como contabilidad general o contabilidad externa.

Contabilidad de gestión

Esta se orienta a los aspectos administrativos de la empresa. Su enfoque es de índole interno. 

Permite proporcionar información para el control eficaz de la organización en cuanto a sus objetivos estratégicos.

Contabilidad de costos

La contabilidad de costos se ocupa de clasificar y recopilar información sobre los costos que se generan en una entidad, conocer los costos unitarios y costo de producción total.

También sirve para poder determinar el punto de equilibrio basándose en los costos fijos y variables.

Esta contabilidad es complementaria a la contabilidad de gestión. Algunos autores llegan a unificar ambas contabilidades en una sola definición.

Contabilidad gubernamental

Es la ejercida en las instituciones, empresas del sector público y cualquier dependencia o entidades de la administración pública para registrar todos los eventos económicos cuantificables que afecten al Estado.

Se rigen por normativas propias estipuladas en leyes de presupuestos o de regulaciones especiales.

La información que recopila y registra esta contabilidad es imprescindible en muchos de los casos para la elaboración de los presupuestos generales de nación.

No olvides compartir, por favor.

  • Compartir en Twitter Compartir en Twitter
  • Compartir en Facebook Compartir en Facebook
  • Compartir en LinkedIn Compartir en LinkedIn

¡Comparte!

  • Facebook
  • Twitter

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. DACA dice

    7 septiembre 2021 a las 00:59

    Gracias por esta labor, una contabilidad muy bien explicada para los no contadores o personas con poco conocimiento de esta rama.

    Responder
    • Marlon Melara dice

      7 septiembre 2021 a las 21:26

      Hola Daca.
      Gracias por tu comentario y por leer este blog.
      Esa es la intención de este blog.
      Saludos.

      Responder
  2. Bertilio Aguilar dice

    18 febrero 2021 a las 22:53

    Quise ver de que trata la contabilidad de servicios y es la única en la cual no existe definición ni comentario alguno.

    Responder
    • Marlon Melara dice

      20 febrero 2021 a las 11:31

      Hola Bertilio.
      Es porque la contabilidad de una empresa de servicios esta inmersa en la contabilidad comercial de siempre aunque lo que se venda no sea un productos físico sino un intangible.
      Lo cierto es que los servicios a la vez son un objeto de costo y por tanto se pueden medir y evaluar a partir de una contabilidad de costos. En los servicios intervienen horas/hombre sobre todo.

      Si acaso existe alguien que escribe sobre contabilidad de servicios estaría redundando en los conceptos de contabilidad ya conocidos y abordando conceptos de costos ya tratados en la contabilidad de costos.
      Saludos.

      Responder
  3. Enyer Hurtado dice

    23 febrero 2020 a las 20:10

    Muy bueno el contenido

    Responder
    • Marlon Melara dice

      24 febrero 2020 a las 12:47

      Gracias Enyer por tu comentario. Eso nos motiva a seguir creando más contenido para la comunidad contable.
      Saludos.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Barra lateral principal

Copyright © 2023 · ContaEstudio · Visita Página de Facebook