Asientos contables de Provisiones

Comparte!

¿Alguna vez te has preguntado cómo pueden las empresas prepararse financieramente para los imprevistos y asegurar su estabilidad a largo plazo?

Para abordar esta interrogante, exploraremos la herramienta contable esencial pero frecuentemente malinterpretada: las provisiones.

En este artículo, nos sumergimos en el corazón de las provisiones contables, explorando su significado, la importancia de registrarlas adecuadamente y cómo estas afectan la salud financiera de una organización. 

¿Qué son las Provisiones?

Las provisiones se refieren a la asignación de fondos, reconocidos en los estados financieros, destinados a cubrir gastos o deudas futuras que son probables pero cuya cantidad exacta o fecha de ocurrencia no se conocen con certeza.

En otras palabras: Las provisiones son reconocimientos anticipados de deudas. 

Info

Es importante destacar que la satisfacción de estas obligaciones no implica exclusivamente un desembolso en efectivo; pueden ser cubiertas o saldadas mediante otros métodos.

Entendiendo su definición, pasemos ahora a explorar su importancia en la contabilidad y la gestión financiera.

Importancia de las provisiones

Dado su papel fundamental, es crucial destacar por qué las provisiones son tan importantes.

Este concepto permite a las empresas adherirse al principio de prudencia, asegurando que los estados financieros presenten una imagen realista de su situación económica, lo que ayuda a anticipar y planificar financieramente las obligaciones futuras.

Por tanto, el asiento contable de provisiones es uno de los más importantes que puede hacer una empresa, ya que le obliga a hacer una provisión adecuada para los costos futuros previstos.

Tipo de provisiones

Hay varios tipos de provisiones diseñadas para abordar distintos riesgos a los que se enfrenta una empresa.

Para ilustrar mejor este concepto, consideremos los siguientes tipos de provisiones:

  • Provisión de beneficios a largo plazo para los empleados.
  • Provisiones para acciones medioambientales, destacando aquellas relacionadas con litigios en proceso, compensaciones y similares.
  • Provisiones para garantías de productos.
  • Provisiones para renovaciones o reparaciones.
  • Provisiones para litigios.
  • Provisión para reestructuraciones organizacionales.
  • Provisión por mermas de inventarios.

Proceso de creación del Asientos Contables de Provisiones

A continuación, se detallan los pasos esenciales para identificar, estimar y registrar adecuadamente estos asientos contables de provisiones en los libros de contabilidad, destacando la importancia de un juicio profesional sólido y una evaluación cuidadosa de las circunstancias futuras.

  1. Identificación de la Obligación: El primer paso es identificar la obligación actual que surge de eventos pasados. Esto podría ser, por ejemplo, garantías de productos, litigios en curso, o reparaciones y mantenimientos futuros.
  1. Estimación del Importe: A continuación, se debe hacer una estimación razonable del importe necesario para cubrir la obligación. Esta estimación debe basarse en la mejor información disponible y, a menudo, involucra un cierto grado de juicio profesional.
  1. Registro del Asiento Contable: Una vez estimado el importe, se debe realizar el asiento contable correspondiente. El asiento típico para registrar una provisión implica un débito (carga) a un gasto en el Estado de Resultados y un crédito (abono) a una cuenta de provisión en el Balance General aplicando el principio de la partida doble.
    • Débito: Gastos por provisiones (Estado de Resultados)
    • Crédito: Provisión para [especificar tipo de provisión] (Balance General)
Proceso de creación de Asientos Contables de Provisiones

Atención

Revisión de provisiones: Es importante revisar periódicamente el importe de las provisiones y ajustarlas según sea necesario para reflejar la mejor estimación de la obligación a la fecha de los estados financieros.

Impacto de las provisiones en los estados financieros

Las provisiones afectan tanto el estado de resultados (a través del gasto reconocido) como el balance general (aumentando las obligaciones). 

Es fundamental comunicar adecuadamente en las notas a los estados financieros la naturaleza de las provisiones, los criterios utilizados para su estimación y los posibles efectos futuros en la posición financiera de la empresa.

Etiquetado del asiento contable para provisiones

El asiento contable por provisiones suele etiquetarse como «Provisión para…». Esta etiqueta ayudará a los contables a identificar la provisión y ayudará a las empresas a reconocer el gasto cuando revisen los informes financieros.

Además, las empresas pueden indicar la naturaleza probable de la provisión, como «Provisión para insolvencias» o «Provisión para reclamaciones por garantía». Esto ayudará a indicar para qué es la provisión y cuál es su importe. 

Ejemplos prácticos de asientos contables de provisiones

Ejemplo 1

Al cierre del ejercicio el 30 de junio de 20xx, la compañía Delta, S.A. ha finalizado la relación laboral con varios empleados de su equipo. Estos trabajadores han presentado reclamaciones legales por considerar el despido como no ajustado a derecho.

El equipo de asesoría laboral de la compañía calcula que hay una alta probabilidad de que el veredicto del caso sea adverso para la empresa, proyectando que la compensación podría ascender a 500.000 dólares. 

Se espera efectuar el pago de dichas compensaciones en un plazo de 12 meses. Transcurrido ese tiempo, una sentencia judicial requiere que la empresa abone una compensación total de:

CASO a) 550.000 dólares.

CASO b) 450.000 dólares.

SE SOLICITA: Elaboración del asiento contable correspondiente a las operaciones en cada escenario.

Asiento contable de la provisión:

# Fecha Cuenta Debe Haber
01 30/06/20×1 INDEMNIZACIONES DE PERSONAL 500.000
PROVISIÓN POR INDEMNIZACIONES DE PERSONAL 500.000
Total 500.000 500.000

Si se presenta el CASO a) la valoración posterior al momento de pagar la indemnización sería:

# Fecha Cuenta Debe Haber
02 30/06/20×2 INDEMNIZACIONES DE PERSONAL 50.000
PROVISIÓN POR INDEMNIZACIONES DE PERSONAL 500.000
BANCOS 550.000
Total 550.000 550.000

Si se da el CASO b) entonces la valoración sería la siguiente:

# Fecha Cuenta Debe Haber
02 30/06/20×2 PROVISIÓN POR INDEMNIZACIONES DE PERSONAL 500.000
INDEMNIZACIONES DE PERSONAL 50.000
BANCOS 450.000
Total 500.000 500.000

Ejemplo 2

A medida que la empresa Sigma, S.A. concluye su mes fiscal el 31 de julio de 2021, se percata de que no ha recibido la factura correspondiente al consumo de energía eléctrica. 

Aunque el importe exacto no es conocido hasta la fecha de cierre, la gerencia ha realizado una estimación basada en el gasto eléctrico de meses anteriores, anticipando que la factura podría ascender a unos 40.000 dólares.

En el mes subsiguiente, la empresa recibe la factura de energía eléctrica con un valor real de 42.000 dólares.

SE REQUIERE: Registro contable del estimado inicial y del ajuste tras recibir la factura real.

Asiento contable de la provisión:

# Fecha Cuenta Debe Haber
01 31/07/2021 GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 40.000
PROVISIÓN DE GASTOS OPERATIVOS 40.000
Total 40.000 40.000

Al recibir la factura y realizar su pago el 10 de agosto de 2021 tenemos el siguiente registro:

# Fecha Cuenta Debe Haber
02 10/08/2021 GASTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2.000
PROVISIÓN DE GASTOS OPERATIVOS 40.000
BANCOS 42.000
Total 42.000 42.000

Con la realización de estos ejercicios prácticos de asientos contables de provisiones te darás cuenta de lo fundamental que es la previsión en la contabilidad para reflejar de manera fidedigna las obligaciones futuras de la empresa.

Conclusión

Reflexionando sobre la importancia de las provisiones, te invitamos a considerar cómo su adecuada gestión puede fortalecer la salud financiera de tu organización

Por tanto, contadores y profesionales financieros deben estar bien versados en el manejo de estos asientos contables de provisiones para asegurar la salud financiera y la transparencia de la entidad que representan.

¿Te ha sido útil este artículo? Nos encantaría conocer tu opinión y experiencias relacionadas con el manejo de provisiones en contabilidad. Deja un comentario abajo compartiendo tus pensamientos o preguntas. Además, si crees que este contenido puede ayudar a otros, no dudes en compartirlo en tus redes sociales.

¿Quieres profundizar más en temas de contabilidad y finanzas? Explora nuestro blog para acceder a una amplia gama de recursos, guías y consejos diseñados para potenciar tus conocimientos y habilidades contables.

8 comentarios en «Asientos contables de Provisiones»

  1. CUANDO NO SE PRESENTAN CONTRATOS O FACTURAS QUE SOPORTEN LASM PROVISIONES QUE DOCUMENTOS SE DEBEN SOLICITAR PARA PODER CONSIDERAR LAS PROVISIONES EN NLOSESTADOS FINANCIEROS, QUE LEY REGULA ESOS REQUISITOS?

    Responder
    • Hola Iván.

      Para registrar provisiones en los estados financieros se requiere evidencia que justifique la obligación y los intentos de cobro. Si no hay contrato o factura, puedes respaldar con órdenes de compra, comprobantes de entrega, comunicaciones con el deudor, extractos bancarios, actas o informes de gestión de cobranza.

      Desde el punto de vista contable general, la norma que regula las provisiones es la IAS 37 (Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingentes) cuando se aplican NIIF. En cuanto a la normativa tributaria o mercantil, esta varía según el país. No es posible indicar una ley específica porque este blog es de propósito general y desconozco la legislación local de cada lector; por ello, siempre es recomendable revisar la normativa vigente en tu país o consultar con un profesional local.

      Saludos cordiales.

      Responder
  2. HOLA MI PREGUNTA ES LA SIGUIENTE:
    SI HE VENDIDO SOLAMENTE BAJO UNA FACTURA Y NO ME CANCELAN EL MONTO DE LA MISMA. DENTRO DE UN AÑO, QUE PUEDO HACER, SI LO MAXIMO QUE PUEDO PROVISIONAR ES EL 10% DE MI CARTERA, QUE HAGO CON EL SALDO INCOBRABLE, ES DECIR EL 90 POR CIENTO.

    Responder
    • ¡Hola! Cuando una factura no se paga, contablemente puedes registrar la pérdida total como incobrable, siempre que
      documentes las gestiones de cobro. Sin embargo, a nivel tributario la deducción suele estar
      limitada (como el 10% que mencionas), por lo que el saldo restante no siempre es deducible en impuestos.

      En la práctica: registra la pérdida en tu contabilidad, guarda evidencia de tus intentos de cobro y revisa la
      normativa de tu país para definir el tratamiento fiscal correcto.

      Responder
  3. Muy interesante, ahora lo que mas se presenta en mi empresa son compras de materiales que se ejecutaran en una sucursal fuera del territorio y que tributará esta los ingresos a la casa matriz después de realizados, seria posible Provisionar esos gastos por compras de inventarios hacia el exterior hasta tanto se realicen, se depositen a las cuentas de la casa matriz y se ingresen en futuros trabajos ?

    Responder
    • Hola Roberto.
      Interesante pregunta.
      Acá mi comentario:

      No es procedente “provisionar” compras de inventario destinadas a trabajos o ejecuciones futuras. Según los criterios contables (NIIF/IAS 37), las provisiones se reconocen solo ante obligaciones inciertas. No hay que perder de vista eso.

      En este caso, lo más recomendable es registrar el inventario como activo (o anticipo a proveedores puede ser…), y cuando se consuma en el proyecto, se lleva al costo. El reconocimiento de ingresos que luego se tributen a la casa matriz sigue su propia dinámica de registro (por ejemplo, via facturación intercompany), pero no justifica una provisión sobre el inventario antes de su uso efectivo.

      Espero que te sirva, pero igualmente te invitaría a revisar la normativa contable aplicable en tu país. Si es por NIIF plenas o Pymes ya hay criterios definidos.

      Saludos cordiales.

      Responder

Deja un comentario