En un post anterior hablamos sobre los sistemas de costos. En esa ocasión hablaremos sobre tres conceptos básicos en la contabilidad de costos: la acumulación, medición y asignación de costos.
Y es que no podemos hablar de un buen sistema de información de costos sin estos tres conceptos que pasamos a desarrollar a continuación.
Recuerda que este tema lo estamos abordando en el contexto de contabilidad de costos, no desde la contabilidad financiera o de normativas como las NIIF.
¿Qué es la acumulación de costos?
Cuando hablamos de acumulación de costos estamos hablando de dos aspectos inseparables:
- Reconocimiento y
- Registro
Los eventos contenidos en documentos fuentes permiten al contador hacer el reconocimiento y registro en una base de costeo.
Por ejemplo, pensemos en una hoja de tareas de trabajo. En ella se pueden anotar los trabajadores que participaron, las actividades realizadas, las fechas en que realizaron los trabajos y sus respectivas horas hombre trabajadas.
El contador de costos debe vigilar que esta información se segregue adecuadamente en documentos fuentes como estos y hasta de cierta forma participar en la definición de su estructura.
Como te darás cuenta los documentos fuentes son fundamentales para el proceso de acumulación, pero también para otros tipos de análisis puesto que estos documentos pueden proporcionar múltiple información para otras necesidades: determinación de productividad, distribución de horarios del personal, etc.
¿Qué es la medición de costos?
Como vimos en el apartado anterior la acumulación se refiere al reconocimiento y registro de los eventos de acuerdo como estos van pasando.
Pero en la etapa de medición de costos debemos organizar dicha información. Dicha organización de la información previamente registrada lo logramos a través de la clasificación para poder asociarlos con las unidades de los productos producidos.
Esta clasificación se hace por los elementos del costo: mano de obra directa, materiales directos y los costos indirectos.
¿Qué es la asignación de costos?
Cuando los costos ya han sido acumulados y medidos entonces pasamos a la etapa de asignación de estos.
Esta etapa consiste en asignar los costos a las unidades de producción fabricadas o a las unidades de servicio proporcionadas (si de servicios hablamos) con el propósito de determinar los costos unitarios.
Si bien es cierto que la información de costos totales es importante para la toma de decisiones de igual importancia son los costos unitarios que ayuda a la gerencia a decidir sobre la introducción de un nuevo producto, analizar los precios de los productos actuales y de la continuidad de producción de estos, entre otros.
Más adelante hablaremos de la generación de información de los costos unitarios.
¿Qué te ha parecido este artículo? Recuerda que son conceptos básicos que hay que guardar muy bien para el manejo adecuado de la información de costos.
Deja tus comentarios y no olvides compartir.
Excelente que buen material me ayudo un monton gracias x compartir sus conocimientos !!!
Un gusto hacerlo Giovanna.
Muchas gracias también por tu comentario. Da animo para seguir compartiendo con la comunidad.
Saludos.