No podemos hablar de la contabilidad sin dejar de lado a las Normas Internacionales de Información Financiera, comúnmente llamadas NIIF.
Pero, ¿qué son las NIIF?, ¿quién las emite?, etc., etc.
Bueno acá en este post te cuento un poco de qué va el tema.
Historia de las NIIF
Las NIIF han pasado por un largo proceso para llegar a lo que actualmente tenemos.
En esta infografía puedes ver algunos de los hitos relacionados a las NIIF actuales:
Las normas contables dictadas entre 1973 y 2001, reciben el nombre de «Normas Internacionales de Contabilidad» (NIC) y fueron emitidas por el IASC. Tienen su origen en 1973 y nacen del acuerdo de los representantes de varios países.
En 2001, año de constitución del IASB, este organismo adoptó todas las NIC y continuó su desarrollo, denominando a las nuevas normas «Normas Internacionales de Información Financiera» (NIIF).
Entrar a la era de la globalización sin duda fue un gran propulsor para que se diera un paso a la estandarización de los estados financieros.
Desde luego que las normas seguirán evolucionando de acuerdo a los cambios de la economía mundial. Y estar constantemente en el aprendizaje continuado sobre ellas es altamente importante para la profesión contable.
¿Cuál es el papel del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad?
Pasando por un largo proceso, como vimos en la infografía de los hitos de los NIIF, se llegó a formar un comité o Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad en el año 2001 , el famoso IASB por sus siglas en inglés.
Es decir, que dicho consejo emitiendo ciertas directrices va a permitir que, no importando donde se encuentre la empresa o donde se encuentre el inversor o el interesado en analizar los estados financieros, se encuentre con información preparada con procedimientos estandarizados.
¿Qué son las Normas Internacionales de Información Financiera ( NIIF )?
Las NIIF (IFRS por sus siglas en inglés) son normas de estándares internacionales para la contabilidad que:
¿Para qué sirven las NIIF?
Estas normas establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre los hechos económicos que afectan a las entidades y que se reflejan en el conjunto de estados financieros.
Estas normas requieren entonces que las empresas reporten estados financieros usando las mismas reglas; esto significa que debe existir una uniformidad considerable en los informes financieros de todas las entidades que utilizan las NIIF, lo que facilita su comparación y análisis.
Beneficios de las NIIF
Ya mencionamos algunos beneficios a lo largo del post, pero acá se detallan de una forma más estructurada:
Transparencia: esto significa que mejora la comparabilidad a nivel internacional.
Tienes una empresa A en Valencia, España y otra empresa B en Valparaíso, Chile en el mismo tipo de negocio. Bajo normas internacionales sus estados financieros son fácilmente comparables al tener una misma base de reglas en su preparación.
Por otra parte permite a los inversores y otros participantes del mercado tomar decisiones económicas bien informadas.
Rendición de cuentas: Como fuente de información comparable a nivel mundial, los estándares NIIF también son de vital importancia para los reguladores de todo el mundo.
Eficiencia: contribuyen a la eficiencia económica al ayudar a los inversores a identificar oportunidades y riesgos en todo el mundo, mejorando así la asignación de capital.
Para las empresas, el uso de un único lenguaje de contabilidad de confianza reduce el costo de capital y reduce los costos de presentación de informes internacionales.
¿Qué te ha parecido este post? ¿Te parecen complicadas las NIIF? Son factibles o de utilidad en tu país.
¿Qué más te gustaría conocer sobre las NIIF? Cuéntalo en los comentarios y no olvides compartir.
Profesional y consultor de negocios en marketing, administración, finanzas y contabilidad.
Muy apropiado y de mucho provecho sus pubñicaciones , me estan siorvioendo de mucho
Gracias
Muchas gracias y éxitos en tus labores.
Buenas Tardes
Soy auditor y estoy en un procesos de revision de los inventarios de activos Bienes por accesion , la empresa me explica que susu estados financieros estan elaborados de conformidad a las NIIF por tant los valores de los activos esta reevaluados que no los considere con esos valores , es correcto eso
tener activos revaluados y no pagar al Fisco
Hola Freddy.
Debes verificar la existencia y aplicación de una política respecto a estos activos y su concordancia con las NIIF. El cliente deben limitarse a proporcionar la información, explicar su política y por tu parte evaluar de acuerdo al programa de auditoria la información.
Repasa la Sección 17 si hablamos de Pyme o la NIIF 16 si la empresa tiene adoptada las NIIF plenas.
Saludos y éxitos.
Me gustaría que se abordara la Historia de los organismos emisores de las Normas Internacionales de Información Financiera.
de igual manera conocer un poco de los Antecedentes históricos de la Federación Internacional de: Contadores, del Comité de Normas Internacionales de Información Financieras y de la Fundación IFRS.
Muchas gracias Marisela por tu sugerencia.
Me la anoto para desarrollar un artículo con los antecedentes de dichos organismos.
Saludos.
Hola: la información brindada, me ha servido para comenzar a entender (estoy estudiando Contador Público) este tema.
Muchas gracias por tu publicación.
Saludos.
Claudio.-
Muchas gracias Claudio por tu comentario y por leer este blog. Espero siga siendo soporte con los nuevos temas a desarrollar esta temporada.
Saludos.
Me encanta tu pagina ha ayudado bastante,porfavor sigue asi.
Gracias Fiorella.
Sin duda continuaré compartiendo. Comentarios como el tuyo me motiva a ello.
Saludos.
Favor decirme que le conviene impllementar a una Empresa Mediana:
Niff para pymes o las completas?
Hola Mauricio.
Hay que entender primero a quién le aplica cada tipo de NIIF.
Las NIIF completas aplican para aquellas empresas que emiten acciones para ser cotizadas en bolsa y las NIIF para Pymes es todo lo contrario. Si la empresa no cotiza sus acciones en bolsa, entonces aplica NIIF para Pymes. Esto desde el marco que IASB da en la normas.
Sin embargo, debes revisar en tu país cuál es la normativa interna que regula la contabilidad respecto a este tema.
Saludos.